En este momento estás viendo Dalbón en campaña internacional contra el fallo que condena y proscribe a Cristina Kirchner, la consigna: «Cristina Libre»

Dalbón en campaña internacional contra el fallo que condena y proscribe a Cristina Kirchner, la consigna: «Cristina Libre»


El vocero y abogado de la expresidenta de la Nación Argentina afirma: «Frente a las graves irregularidades que presenta el juicio contra Cristina Fernández de Kirchner -ausencia de pruebas directas, jueces y fiscales parcializados, filtraciones mediáticas, violación del derecho de defensa y una condena escrita antes del juicio-, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puede intervenir».


 

      Por Oscar Dufour | (*)

 

El abogado argentino Gregorio Dalbón en campaña internacional en defensa de la expresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lanza al mundo la consigna: «Cristina Libre»

Dalbón ratificó que se realizarán presentaciones judiciales en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que se anule el fallo de la Corte Suprema de Justicia contra la exmandataria, porque es «ilegal, inconstitucional y arbitrario». Explica con claridad meridiana cual es la «FUNCIÓN DE LA CIDH», también «¿Qué puede hacer la CIDH?«, «FUNCIÓN DE LA CORTE IDH«, «JURISPRUDENCIA», «DOCTRINA INTERNACIONAL» y, abunda en «ejemplos«, veamos:

 

 

FUNCIÓN DE LA CIDH.

¿Puede la Comisión Interamericana de Derechos Humanos anular la condena contra Cristina Fernández de Kirchner?

No directamente. Pero sí puede iniciar un proceso internacional que obligue al Estado argentino a revisarla y dejarla sin efecto.

Frente a las graves irregularidades que presenta el juicio contra Cristina Fernández de Kirchner —ausencia de pruebas directas, jueces y fiscales parcializados, filtraciones mediáticas, violación del derecho de defensa y una condena escrita antes del juicio—, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) puede intervenir.

¿Qué puede hacer la CIDH?

La CIDH no anula sentencias, pero cumple un rol clave en el sistema de justicia internacional. Puede:

1.Recibir una denuncia (petición) por violaciones a los derechos humanos (como el derecho a un juicio justo, el acceso a la justicia o la imparcialidad del tribunal).

2.Analizar todo el caso y emitir un informe técnico-jurídico llamado “informe de fondo”, donde declara si hubo violaciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada “Pacto de San José de Costa Rica”).

3.Recomendar al Estado argentino que repare esas violaciones. Entre otras cosas, puede pedir:

  • Que se revise la sentencia.
  • Que se suspenda su ejecución.
  • Que se garanticen nuevas garantías judiciales.

http://4.Si el Estado no cumple, la Comisión puede llevar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).

FUNCIÓN DE LA CORTE IDH

La Corte IDH sí puede ordenar la revisión o nulidad de una condena, aunque se trate de una sentencia firme dictada por la Corte Suprema. Esto se debe a que sus sentencias son vinculantes para el Estado argentino, que aceptó su jurisdicción obligatoria desde 1984.

En otras palabras: la Corte Interamericana sí puede obligar a Argentina a dejar sin efecto una condena dictada en violación del derecho internacional.

Jurisprudencia y doctrina internacional

  • En el caso “Fontevecchia y D’Amico vs. Argentina” (2011), la Corte IDH ordenó dejar sin efecto una sentencia de la Corte Suprema argentina por afectar la libertad de expresión.
  • En “Mohamed vs. Argentina” (2012), ordenó revisar una condena penal dictada sin garantía de revisión judicial efectiva.
  • En “Radilla Pacheco vs. México” (2009), declaró que las sentencias dictadas por tribunales sin independencia no pueden tener validez internacional.

AQUÍ EN EUROPA.

Además, la Corte Europea de Derechos Humanos —en fallos como “Pélissier y Sassi vs. Francia” (1999)— ha dicho que sin juez imparcial, no hay justicia válida, y que las violaciones al debido proceso anulan todo el proceso penal.

Como afirmara el jurista argentino Carlos Santiago Nino, “una sentencia que nace de un proceso injusto es nula, aunque haya pasado por todas las instancias del Estado”.

La salida internacional para @CFKArgentina

La condena contra Cristina Fernández de Kirchner no es el final del camino jurídico, sino el inicio de un nuevo proceso a nivel internacional.

Ejemplos👇

La CIDH puede intervenir y constatar la violación de garantías. Haciendo alguna recomendación.

Si el Estado no cumple, la Corte Interamericana puede obligar a revisar, suspender o dejar sin efecto la condena. Esto es fundamental y ha ocurrido en casos anteriores.

Con la aberración jurídica que hizo la CSJN sin duda debiera ocurrir. Porque el derecho internacional no tolera sentencias dictadas sin pruebas, con jueces dependientes del poder político o mediático.

No se trata solo de Cristina. Se trata del derecho a un juicio justo para todos.

Cuando un tribunal condena sin pruebas, sin garantías y con fines políticos, no hace justicia: consuma una persecución. Y cuando los tribunales nacionales no dan respuesta, existe una justicia internacional para defender los derechos de las personas.

Ese es el camino.

@CFKArgentina y su defensa a cargo del Dr. Beraldi seguirán por vía internacional.

Además ya lanzamos la campaña #CristinaLibre al mundo.

SERÁ JUSTICIA

   Gregorio DALBÓN

 

En tanto en Argentina, el Peronismo unido convoca: «este miércoles 18 acompañamos a Cristina hasta Comodoro Py y de vuelta a su casa. Defenderla es defender la democracia».

 

Los que quieran oír… que oigan

(*) Oscar Dufour es escritor, periodista y ensayista Argentino. Presidente © Grupo Agencia del Plata. Columnista de medios internacionales. Vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Moreno – Provincia de Buenos Aires.

 

© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados

 



Agencia del Plata

Somos el mejor equipo de noticias.