Ya habían sido rechazados en la Cámara baja y este jueves la oposición en la Cámara de Senadores de la Nación los terminó de sepultar. Las medidas habían sido tomadas en el marco de las facultades delegadas en la Ley Bases.
Una durísima derrota parlamentaria sufrió el gobierno de Milei este jueves en el Senado de la Nación, con el rechazo al hilo de cinco decretos desregulatorios, cuatro de ellos delegados y uno de necesidad y urgencia, que, de esta manera, se cayeron.
El Poder Legislativo le pone límites al presidente Milei
Se trata de medidas detrás de las que estuvo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y que se tomaron en el marco de las facultades delegadas que le fueron otorgadas al presidente Milei a través de la Ley de Bases -y que vencieron en julio pasado-. En lo que va de su gestión, el Congreso Nacional ya le volteó seis decretos. El año pasado, por primera vez en la historia el Parlamento rechazó un DNU, fue el 656/24, por el cual se le habían otorgado cien mil millones de pesos a la SIDE. El primer decreto en rechazarse fue el 462/25, el más extenso con 80 artículos, publicado en el Boletín Oficial el pasado 8 de julio. La votación resultó con 10 votos a favor, 60 en contra y 1 abstención.
Por medio de este decreto, el PEN había dispuesto la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), de Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y del Instituto Nacional de Semillas y la Comisión Nacional de Semillas; al mismo tiempo que una «transformación» del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) y el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial).
El segundo decreto, el 345/25, publicado en el Boletín Oficial el 22 de mayo, fue rechazado por 13 votos positivos, 57 en contra y 1 abstención. Mediante esta medida, se había ordenado la disolución del Instituto Nacional del Teatro, sobre el que se cuestionó una «gestión deficiente en la administración y control de los recursos públicos».
Asimismo, el decreto estableció la fusión del Instituto Nacional Yrigoyeneano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas en una única unidad organizativa para «optimizar la administración».
Otros cambios tuvieron que ver con quitar autarquía o bajar la jerarquía a instituciones emblemáticas como el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, y la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
Por 12 votos afirmativos, 58 negativos y 1 abstención, también fue rechazado el decreto 351/25, oficializado el 23 de mayo pasado, por el cual se dispuso la «transformación» del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), un organismo clave para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad y la restitución de identidad de hijos de desaparecidos.
En tanto, por 13 votos a favor, 55 en contra y 3 abstenciones fue rechazado el DNU340/25, oficializado el 21 de mayo.
A través de esta medida se dispuso una profunda desregulación del sector de la Marina Mercante Nacional, estableciendo un nuevo régimen para la actividad. Sin embargo, el Juzgado Nacional del Trabajo N° 3 declaró la inconstitucionalidad de los artículos 2 y 3, «en cuanto impone restricciones al derecho de huelga en numerosas actividades a las que considera como servicios esenciales».
A su vez, desde los gremios del sector habían denunciado que el DNU «implica una entrega de soberanía al habilitar banderas extranjeras en el cabotaje nacional, destruye condiciones laborales, habilita la competencia desleal sin convenios colectivos y pone en riesgo la seguridad en la navegación».
El último decreto delegado en ser rechazado, por 10 votos positivos, 60 negativos y 1 abstención, fue el 461/25, por el cual se modificaron organismos de la Secretaría de Transporte.
Las y los senadores peronistas contra las medidas del gobierno de Milei
Anabel Fernández Sagasti
En su intervención la vicejefa de Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti, dijo que iba a rendir homenaje en su discurso a Ernesto Carreras, quien tenía 62 años y 37 de servicio en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, y tras una reunión con las autoridades sobre su futuro laboral, se descompensó y falleció.
Al cuestionar el decreto 462, la mendocina señaló que con esta medida «lo que se hace no es atacar un instituto técnico de trascendencia internacional, sino a la industria vitivinícola, se la centraliza, se ataca el federalismo, se ataca la producción, se ataca a la economía nacional, a las exportaciones, pero también a la salud pública».
La legisladora explicó que con los cambios dispuestos al INV, «están como opcionales los controles y sólo se va a controlar en la góndola», lo cual pone en riesgo el prestigio del vino argentino. «Hay algunos bodegueros pícaros que van a estar contentos con esto, porque van a poder adulterar los vinos», denunció y subrayó que otros países como Estados Unidos, Francia, Italia, «tienen institutos muchos más rigurosos y los refuerzan y protegen. Nosotros, al contrario, vamos descartando lo que nos ha hecho grandes».
«El INV no es un gasto, se autofinancia y hace trabajos para terceros con su laboratorio, que es el mejor de la República Argentina. Es más, hubo años donde el INV financió al Tesoro Nacional», sumó.
Nora del Valle Giménez
A su turno, la senadora de UP Nora del Valle Giménez se refirió al decreto sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos, el cual consideró: «Una vez más se pone de manifiesto esta intención del Gobierno y del presidente de que va a destruir al Estado, ‘como un topo y desde adentro'». Al destacar la función de este organismo, recordó que «ha permitido la identificación y recuperación de cientos de nietos» cuyos padres fueron desaparecidos de la última dictadura.
La salteña explicó que con esta medida «se limitó la autarquía y autonomía financiera» del BNDG y «se degradó su jerarquía y se lo transformó en un organismo desconcentrado». «Esta decisión comprometió su independencia y le quitó la efectividad que ha demostrado a lo largo de toda su trayectoria», agregó.
Eduardo «Wado» de Pedro
Vaciar el Banco Nacional de Datos Genéticos es ser cómplice de la dictadura militar.
En el Senado rechazamos el decreto que buscaba ajustar un organismo clave para la búsqueda de los más de 300 nietos y nietas apropiados durante la última dictadura militar. pic.twitter.com/z01qgXT4Ic
— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) August 21, 2025
En tanto, su par Eduardo «Wado» de Pedro, hijo de desaparecidos, remarcó que en el BNDG trabajan 37 personas y asoció la decisión del PEN a «volver a una Argentina de la impunidad». Este banco, que «es ejemplo a nivel internacional», destacó, fue el que «recopiló los datos genéticos de las más de 500 familias que buscamos a un familiar y lo administra», manifestó. En esa línea, opinó que «interrumpir, entorpecer, la búsqueda de 300 niños y niñas que todavía faltan encontrar no es más que la complicidad plena con la dictadura militar».
Juliana di Tullio
🏛️ • “La motosierra del presidente Milei en vez de usarla para los jubilados, los discapacitados y los organismos que nos cuidan ¿por qué no se la pone al bolsillo de Menem, Lule y Karina?” @ditulliojuli pic.twitter.com/KWwcE2bXv2
— Senadores de UxP (@Senadores_UxP) August 21, 2025
En el final del tratamiento, la senadora bonaerense Juliana di Tullio destacó que la sesión ordinaria reunió el consenso de varios bloques a través de la expresión de la “voluntad popular”. En defensa de las instituciones “aniquiladas” en los decretos, consideró que “son muchas instituciones que han hecho que este país crezca, sea cada vez mejor y dé cada vez más seguridad en términos como rutas, alimentarios, vitivinícolas y de tecnología”.
Contra Javier Milei, cargó que el Congreso de la Nación “todos estos años lo que ha hecho es construir y mejorarles la vida a los argentinos”. “El que sí quiere destruir este país, lo han dicho senadores cuando tomaron la palabra, es el ‘topo que esta dentro del Estado para destruirlo’”.
“El único fin de Milei es suprimir el funcionamiento del Congreso de la Nación”, reiteró Di Tullio, quien también le endilgó al presidente de la Nación que “si el esfuerzo de rascar diputados con anuencia de los gobernadores para resistir un veto, lo pusiera para buscar el aumento a los jubilados creo que este sería un país infinitamente mejor”.
En el último tramo de su discurso, consignó que Milei gobierna con “a puro veto, DNU y decreto delegado”. Destacó la labor del Congreso por ser “el único Poder que resiste al Ejecutivo y le pone límites a Javier Milei”, sumó una serie de acusaciones: “Este Gobierno está más sucio que una papa” y habló de los audios de Diego Spagnuolo: “¿Por qué no pone la motosierra en el bolsillo de Lule Menem, Martín Menem y Karina Milei?”.
José Mayans
«Acá dejan el arco libre y nosotros les vamos a meter los goles todos juntos, sin ninguna duda».
José Mayans minutos antes de terminar de voltear los decretos delegados de Milei. pic.twitter.com/fvoBLJKOSc
— Carla Pelliza (@PellizaCarla) August 21, 2025
El presidente del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, remarcó que “es cierto lo que dijo Juliana, el presidente busca el desprestigio del Poder Legislativo”. Luego, se defendió de los dichos del presidente: “Ganamos menos que un juez de primera instancia y el presidente, que es un mentiroso, dice que ganamos diez millones”.
Aseveró, además, que “no hay plata para el jubilado y el pensionado, pero hay plata para los servicios de inteligencia, para los trolls y periodistas”, agregó en tono irónico que “la casta son los jubilados, los pensionados, los docentes, los médicos. Esos son la casta que están pagando los platos rotos”, y concluyó: “Milei es la entrega de la patria”.
© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados