En este momento estás viendo Diputados de UxP impulsan un proyecto de «interés nacional» para la expedición científica del CONICET en Mar Argentino

Diputados de UxP impulsan un proyecto de «interés nacional» para la expedición científica del CONICET en Mar Argentino


«CIENCIA ARGENTINA y el CONICET en el fondo del Mar Argentino»

La investigación científica es reconocida por diputados y diputadas peronistas que impulsan en el Congreso Nacional un proyecto para declararla de interés parlamentario. Relevaron en tiempo real más de 200 especies marinas en Mar Argentino, la transmisión en vivo superó en rating de audiencia a los principales canales de streaming y medios.


 

     Por Oscar Dufour | (*)

 

Un merecido reconocimiento de nuestros legisladores nacionales y un título honorífico de Mérito Académico a las y los científicos argentinos que participaron de la histórica investigación y del stream en vivo, ante el apasionado apoyo cada día de miles y miles de compatriotas. El CONICET es la mejor institución gubernamental de ciencia de Latinoamérica y en el ámbito global, se destaca entre las instituciones de investigación, ocupando un lugar prominente en el ranking mundial. Pero sobre todo es CIENCIA ARGENTINA. 

El interés nacional y popular se podría intentar explicar de diversas maneras, está en nuestro ADN y es nuestra condición humana, sí humana; pero en los fundamentos del proyecto presentado por nuestros diputados y diputadas encontraremos la mejor síntesis, al reclamar declarar de interés parlamentario la trascendental expedición «Talud Continental IV».

 

 

El diputado nacional peronista Eduardo Valdés, presentó la iniciativa acompañado por la firma de una veintena de legisladores del Bloque Unión por la Patria, un proyecto que sumó a los diputados peronistas Carlos Castagneto, Victoria Tolosa Paz, Lorena Pokoik, Carolina Gaillard, Blanca Osuna, Martin Soria, Hilda Aguirre, Jorge Romero, Carlos Cisneros, Pablo Todero, Adolfo Bermejo, Roxana Monzón, Graciela Parola, Ana María Ianni, Nancy Sand y Jorge Araujo.

 

«Presentamos un proyecto para destacar la tarea de la expedición ‘Talud Continental IV’ liderada por científicos del CONICET en las profundidades del mar argentino. Esta investigación que combina diversas disciplinas tiene entre sus objetivos la exploración del lecho marino, la identificación y clasificar nuevas especies y medir el impacto de la contaminación».

   Eduardo VALDES

 

El viernes, más de 80 mil espectadores habían presenciado en simultáneo los avances de la investigación «Talud Continental IV» en el lecho submarino del Cañón Mar del Plata gracias a la transmisión en vivo que realizó en YouTube la fundación Schmidt Ocean Institute. Las repercusiones del popular stream fueron tan grandes que la transmisión en vivo superó en rating de audiencia a los principales medios de comunicación social.

La masiva difusión del moderno vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian a más de 3.000 metros de profundidad llevó varios días entre los contenidos con mayor cantidad de audiencia de la Argentina. Las aventuras del impactante robot, comentadas en vivo por decenas de biólogos marinos y especialistas de otras áreas de las ciencias naturales, congregaron miles y miles de espectadores al mismo tiempo, rompiendo cada día su propio récord.

 

.

La expedición del CONICET a 3.900 metros de la superficie del Mar Argentino

 

Liderado por investigadores del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el equipo interdisciplinario de científicos argentinos trabaja en estos momentos en la expedición científica sobre el cañón submarino de Mar del Plata, a más de 300 kilómetros mar adentro. La campaña, que empezó el 23 de julio.

En rigor, el Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasi y Malvinas, una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión buscó además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

Los científicos precisaron que el objetivo fue alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Además destacaron que la actual expedición es la continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013. 

En esta nueva etapa, la investigación buscó generar modelos 3D de especies emblemáticas y material educativo para escuelas y museos, con el compromiso de publicar todos los datos en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank.

 

Al tiempo que replicamos la extraordinaria iniciativa de nuestros legisladores nacionales nos preguntamos: ¿Cómo formular políticas científicas, si no se reconoce la trayectoria institucional ni los ‘recursos humanos’ y materiales a lo largo del tiempo?.

Y concluimos que «mientras el Gobierno Nacional desfinancia el CONICET, cientos de investigadores siguen apostando al conocimiento. Este proyecto es también un acto de resistencia y de futuro». Podrán arrebatarnos muchas cosas, jamás el patriotismo que llevamos en nuestro corazón, ahí también está la CIENCIA ARGENTINA.

 

Los que quieran oír… que oigan

(*) Oscar Dufour es escritor, periodista y ensayista Argentino. Presidente © Grupo Agencia del Plata. Columnista de medios internacionales. Vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Moreno – Provincia de Buenos Aires.

 

© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados

 



Agencia del Plata

Somos el mejor equipo de noticias.