En este momento estás viendo CIENCIA ARGENTINA | El streaming del CONICET superó a Milei en Neura, TN, C5N y La Nación+

CIENCIA ARGENTINA | El streaming del CONICET superó a Milei en Neura, TN, C5N y La Nación+


La transmisión en vivo del CONICET en el fondo del mar superó en rating a los principales canales de streaming y medios, también a la entrevista de Milei en un popular canal de YouTube.


 

 

La transmisión en vivo por Youtube de las investigaciones que realiza el CONICET en el cañón submarino de Mar del Plata superó durante la noche del viernes los 80.000 espectadores. La cifra sorprendió a los propios biólogos marinos y geólogos a bordo del buque de la fundación Schmidt Ocean Institute, que agradecieron por el apoyo y el entusiasmo de los usuarios desde el comienzo de la campaña.

 

Sin dudas, es un número increíble para una divulgación en directo de investigaciones y acontecimientos científicos monitoreados por el CONICET en las profundidades del Océano Atlántico, pero más insólito es que «le ganó por muchos puntos de rating» a los gigantes del streaming en el país (Luzu TV, OLGA Tv, CARAJO, Neura, entre otros) e incluso a los «vivos» de los principales medios de comunicación y entretenimiento tradicionales.

 

El jueves, la expedición científica «Talud Continental IV», impulsada por el Schmidt Ocean Institute con participación del CONICET, había alcanzado un pico de 51.821 espectadores en simultáneo, liderando la franja horaria.

En ese mismo momento, TN se ubicaba en segundo lugar con 51.251 espectadores, seguido por C5N con 36.157. Más atrás quedaban A24 y La Nación+, que no lograron superar los 25 mil.

Incluso la entrevista del presidente Milei con Alejandro Fantino en Neura Media quedó relegada, con 25.391 visualizaciones en vivo.

 

 

CIENCIA ARGENTINA y el CONICET en el fondo del mar

Liderado por investigadores del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, un equipo interdisciplinario de científicos argentinos trabaja en estos momentos en una inédita expedición científica sobre el cañón submarino de Mar del Plata, a más de 300 kilómetros mar adentro. La campaña, que empezó el 23 de julio y se desarrollará hasta principios de agosto.

El Cañón Mar del Plata se encuentra frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría), una frontera biogeográfica clave para el Atlántico sur. La misión busca además detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables.

El objetivo es alcanzar los casi 4.000 metros de profundidad y estudiar la distribución de especies y su relación con variables ambientales, topográficas y oceanográficas. Por primera vez en la historia científica argentina, se cuenta con equipamiento oceanográfico de última generación: los especialistas se trasladan a bordo del buque de investigación Falkor (too) y operan remotamente en las profundidades a un robot, el (ROV) SuBastian.

Se trata de la la continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013. De esta nueva misión participan investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET) y especialistas de diversas instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata. También cuenta con el apoyo del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del CONICET) y biólogos del Schmidt Ocean Institute, una ONG estadounidense que recorre el mundo aliándose con entidades locales para explorar y documentar ecosistemas marinos profundos.

“La ONG nos brinda la financiación y nosotros ponemos el conocimiento, a través del CONICET. Somos tres generaciones de biólogos a bordo”, describió el científico argentino Diego Urteaga.

 

© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados

 



Agencia del Plata

Somos el mejor equipo de noticias.