El gobierno de Milei eliminó el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RenaCom), encargado de acreditar la existencia de espacios gestionados por organizaciones sociales que brindan asistencia alimentaria. Impacto nacional que genera alarma en gobernadores e intendentes que deben hacerse cargo, de una de las demandas sociales urgentes, dar de comer a los sectores más vulnerables de la comunidad.
El reciente anuncio de la administración del presidente Milei sobre la eliminación del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (RENACOM) generó una fuerte preocupación entre quienes trabajan diariamente para sostener estos espacios fundamentales en los barrios más vulnerables. La medida, publicada a través de la Resolución 393/2025 de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, busca modificar el esquema de control y asignación de recursos, reemplazando el registro centralizado por verificaciones presenciales y herramientas tecnológicas. Los comedores denuncian que el Gobierno quiere profundizar las políticas de ajuste a un sector muy golpeado.
La situación es crítica: en muchos comedores se duplicó y hasta triplicó la cantidad de familias que asisten. Situación que se da en todo el país, con esta medida los gobernadores e intendentes, ahora deben hacerse cargo de sostener comedores y merenderos.
El Renacom había sido creado por el Ministerio de Desarrollo Social con el propósito de validar la existencia de comedores y merenderos comunitarios, dotar de transparencia a la asignación de recursos públicos y generar información estadística confiable sobre los dispositivos de asistencia alimentaria.
Impacto nacional
La medida anula las resoluciones 480/2020 y 1653/2022 del entonces Ministerio de Desarrollo Social, que habían creado y regulado el RENACOM. La decisión impacta directamente en las organizaciones sociales y comunitarias que gestionan comedores y merenderos en cada punto del territorio nacional.
Según el texto oficial, la verificación de la existencia y funcionamiento de estos espacios ahora se realiza mediante relevamientos territoriales presenciales y el uso de medios tecnológicos, en lugar de depender de un registro centralizado.
La decisión, argumenta el documento, responde a la necesidad de “optimizar los recursos públicos en pos de garantizar una utilización eficiente, oportuna, transparente y responsable, que permita brindar atención a necesidades básicas y urgentes de los sectores sociales más vulnerables, sin intermediación tanto en las modalidades de asistencia a comedores y merenderos, así como a las familias propiamente dichas”.
© Grupo Agencia del Plata, todos los derechos reservados