La crisis productiva está generando la caída acelerada de pequeñas y medianas empresas que no resisten la caída de ventas y la suba de costos.
Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales.
Más de 10.000 PyMEs cerraron los primeros ocho meses de gestión del presidente Javier Milei en un contexto de “recesión deliberada” aplicada por su gobierno, advirtió el presidente de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales (Enac), Leo Bilanski.
El dirigente señaló que “con el objetivo de bajar la inflación”, que el sector empresario comparte, “se están llevando puestas empresas PyMEs de manera brutal”.
“El ajuste parece que no lo está pagando la casta. Lo estamos pagando los empresarios PyMEs que invertimos y pagamos impuestos, además de los trabajadores que se quedan en la calle y no tienen un salario a fin de mes”, expresó Bilanski.
La entidad realizó la semana pasada una manifestación en Plaza de Mayo para protestar contra la política económica aplicada por el Gobierno Nacional con el lema “Más industria nacional y menos motosierra”.
Bilanski advirtió que el cierre de empresas ya le había ocurrido al Gobierno de Mauricio Macri, en su última parte, cuando también fue integrado por el actual ministro de Economía, Luis Caputo.
“Estamos atravesando una recesión deliberada provocada por el gobierno nacional y el ministro Caputo en función de su política económica. Con el objetivo de bajar la inflación, con el que estamos de acuerdo, se están llevando puestas a las empresas PyMEs de manera brutal”, subrayó el empresario.
Bilanski sostuvo que el Gobierno no está cumpliendo con la promesa de bajar impuestos a las empresas. “Desde que asumió (Milei) no se bajó ni un solo impuesto”, señaló al respecto.
Además, marcó que se incrementa la recaudación de forma indirecta a través de la desregulación de precios de empresas estatales y monopólicas.
“Las empresas de energía, de gas, los combustibles, el sistema de salud, todas han subido, y son todos costos asociados a tasas impositivas. El Estado está permitiendo aumentos de precios con la lapicera en forma deliberada, que después se tornan en aumentos confiscatorios y recaudatorios a favor de Caputo”, sintetizó.
Bilanski argumentó que con esos aumentos “se destruye el consumo y la demanda” a través del aumento de precios regulados, ya que “al trabajador le queda poco margen para adquirir bienes durables e intermedios”.
“Perdemos clientes y todo se cae a pedazos, porque nosotros también tenemos que pagar el gas y luz. El empresario, el comerciante solo puede sostener con su propio bolsillo seis meses está recesión, después cierra y el trabajador queda en la calle. Dos meses de recesión ya es depresión”, concluyó Bilanski.
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.AcceptRead More
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.